El convento de la Tourette, construido entre 1953 y 1960 en Éveux, es la última gran obra de Le Corbusier en Francia y, junto con otros edificios construidos íntegramente con hormigón, marca el punto de inicio hacia el brutalismo arquitectónico y el abandono de la retórica purista de los planos blancos que había caracterizado su obra hasta entonces. Le Corbusier aplica en esta obra los cinco postulados básicos de la arquitectura moderna: pilotes, terraza-jardín, planta libre, ventana corrida y fachada libre.
![]() |
Detalle de la fachada oeste y del campanario |
El edificio del convento, en forma de "C", y el de la iglesia, un gran prisma rectangular, estructuran un espacio interior en tensión que, sin embargo, no responde a la idea clásica de claustro al ser concebido como un volumen en el vacío, más que un espacio de estancia y circulación del convento, una yuxtaposición de volúmenes que busca crear el desconcierto. El edificio del convento, levantado sobre pilotes, deja pasar la pronunciada pendiente del terreno natural y el volumen de la iglesia es el único del conjunto que tiene su base sobre el terreno, como una metáfora más de las profundas raíces de la espiritualidad de la comunidad.
![]() |
Imágenes del volumen de la iglesia y la cripta |
Los niveles 4 y 5, situados bajo el nivel de acceso, están consagrados a la vida colectiva de la comunidad (refectorio y sala capitular). Los recorridos de estos niveles forman una cruz en planta que cruza el "claustro" y que forman "el atrio", un espacio donde se cruzan todas las circulaciones y que resulta singular por tener una gran altura y una cubierta inclinada. Al final de un recorrido descendente en rampa, está la iglesia. Este espacio es un prisma puro de proporciones gigantescas donde, pese a la presencia de las mínimas simbologías religiosas, en el tratamiento de las entradas de luz y la sutileza en la elección de los materiales se percibe una profunda espiritualidad.
![]() |
Claustro y espacios de circulación |
![]() |
Vidrieras en la fachada norte del convento con la partitura de Xenakis |
A continuación os dejo tres buenos vídeos (en catalán) sobre este edificio en los que aparece Helio Piñón, arquitecto y catedrático de construcción arquitectónica, del que tenemos muy buenos recuerdos de nuestra época de estudiantes en la ETSAB.
Parte 1: presentación y composición global del proyecto
Part 2: Descripción de las celdas individuales, los pasadizos y el refectorio
Part 3: magnífica descripción del volumen de la iglesia, la cripta, la cubierta ajardinada y el claustro
Las obras finalizaron oficialmente en 1960, pero los hermanos dominicos ocuparon el edificio en 1959 y hasta 1970 el convento quedó cerrado al público y fue habitado por una comunidad de 75 hermanos. En esta misma época, coincidiendo con el cierre del centro de estudios para la formación de los jóvenes hermanos dominicos en la Tourette, el convento se convirtió en un lugar de acogida a grupos de estudio hasta que en 1979 fue clasificado como Monumento Histórico. Actualmente la comunidad de diez hermanos que forma el Convento de la Tourette abre sus puertas a las visitas guiadas y a la acogida y alojamiento de toda persona o grupo que quiera destinar su tiempo a la oración, la reflexión, el estudio y el intercambio. Se realizaron recientemente obras de restauración, llevadas a cabo de 2006 a 2013, y, actualmente, el Parque de la Tourette, una finca de unas 70 Ha compuesta por bosques y tierras cultivadas y cerrada perimetralmente con un muro, constituye un lugar muy apreciado para dar paseos por su riqueza natural con una gran diversidad de especies vegetales y animales.
![]() |
Momentos de una emocionante visita en familia |
Como llegar al Convento de la Tourette:
Más informació:
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada
Cada comentari és un motiu més per continuar amb aquest bloc. Siguin benvinguts!